El romanticismo fue el movimiento más enérgico y revelador del siglo XIX. No surgió como una necesidad histórica y social, como si ocurrió en otros países, surgió como consecuencia de una fuerte influencia del pensamiento liberal francés que llegó a nuestro país a través de protagonistas de los gobiernos que se estaban conformando.

El romanticismo fue una reacción frente a la tradición establecida; propugnaba la emancipación del individuo, cuyos rasgos particulares parecían correr el peligro de disolverse en la generalización social creciente. Lo subjetivo y lo imaginativo empezaron a abrirse paso en un movimiento que planteó un giro total hacia lo humano, la naturaleza y la belleza inalcanzable, ideal y sublime. Los artistas románticos buscaron una huída de la realidad circundante, en busca de los territorios menos explorados, dando rienda suelta a la fantasía, la emoción y el encuentro con la naturaleza y la historia remota. Se quería en conclusión superar limites y explorar cosas nuevas.

La poesía, el teatro, la novela, el ensayo, el artículo de costumbres y la leyenda son las formas literarias más abundantes del romanticismo. Bien puede decirse que el movimiento es responsable del auge que goza la novela y de su afianzamiento como género tras los primeros intentos en la época anterior. La novela más representativa aunque algo tardía del periodo es, sin duda, María (1897) de Jorge Isaacs.

Se destacan algunos temas, como:

  • El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos autores, esta temática es la que justifica la idea de la existencia del romanticismo en Colombia, ya que los autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza.
  • La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio colombiano.
  • La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como María, en las que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El amor que sienten Efraín y María se ve siempre afectado por los problemas sociales y cuando estos se resuelven, la muerte demuestra la imposibilidad de su amor.

CARACTERÍSTICAS:

Ø   El predominio del sentimentalismo y la emoción sobre la razón.

Ø   La exaltación y el culto a la idea del ser humano.

Ø   La búsqueda de la libertad tanto política como profesional y cultural.

Ø   Se percibe el pasado como nostalgia.

Ø   Se asimila lo bello a lo verdadero y natural.